¿Qué es la Cirugía Plástica?
La cirugía plástica es la especialidad médica que se ocupa de la corrección de la forma y la función. La cirugía plástica abarca muchas áreas de sub-especialidades: reconstructiva, craneofacial, la mano, las heridas, quemaduras, micro-vascular, pediátrica y cosmética. La palabra “plástico” se deriva de los plastikos griegos, lo que significa moldear o forma. No hay asociación con el material polímero sintético conocido como “plástico”
¿Cómo es la Cirugía Plástica Reconstructiva diferente de la Cirugía Estética?
Cirugía Plástica Estética: Trata con pacientes en general sanos y su objeto es la corrección de alteraciones de la norma estética con la finalidad de obtener una mayor armonía facial y corporal así como reducir los efectos del envejecimiento. La Cirugía Estética pretende sobrepasar la normalidad presente, para acercarse a la belleza y la perfección. Ayuda a recuperar la estabilidad emocional mejorando la calidad de vida a través de las relaciones profesionales, afectivas, etc. Cirugía Plástica Reconstructiva: Procura restaurar o mejorar la función y el aspecto físico en las lesiones causadas por accidentes, quemaduras, en enfermedades y tumores de la piel y tejidos. En anomalías congénitas, principalmente de cara, manos y genitales. Debemos destacar el hecho de que el paciente debe tener una idea clara y realista de los resultados que se pueden alcanzar mediante la Cirugía Plástica, de sus limitaciones y riesgos, a fin de poder tomar una decisión.
¿Cuál es la diferencia entre Plástico y Cirujano Cosmético?
La formación de un cirujano plástico, inicia con la carrera de Médico Cirujano (6 años aproximadamente), seguida de tres o cuatro años de formación en Cirugía General y finalmente tres años en Cirugía Plástica (Estética y Reconstructiva). El médico, después de prácticamente vivir en hospitales durante ésos años, solicitará al término de su especialización, la certificación de su capacidad profesional por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, formado principalmente por profesores de cursos de postgrado en esta especialidad, y para ello presenta un examen escrito y oral de alto grado de dificultad para ratificar sus conocimientos. Una vez certificado el cirujano sigue preparándose en su especialidad con cursos, congresos, etc. tanto Nacional como Internacionalmente.
Los Médicos Estéticos solo estudian 6 años de Medicina General y uno o dos de especialidad de Medicina Estética en donde NO acuden a hospitales y NO tienen experiencia quirúrgica alguna o esta es extremadamente limitada.
¿Qué es Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER)?
La AMCPER agremia a los profesionales en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva de México, los cuales se someten a una amplia revisión médica y ética; lo que incluye el estudio de su hoja de vida, nivel de experiencia y nivel de actualización.
¿En dónde se realiza la cirugía?
Contamos con un excelente centro quirúrgico ubicado en la Col. Obispado de la ciudad de Monterrey. El centro quirurgico es plenamente acreditado y es seleccionado por su calidad de la atención, la seguridad, y la comodidad.
Sin embargo, usted tiene la opción de elegir entre los diferentes hospitales, nuestro equipo le dará la mejor recomendación para su caso.
¿Mi Seguro de Gastos Médicos cubre una Cirugía Plástica?
La mayoría de las pólizas de seguro no cubren los costos de la cirugía estética. Sin embargo, si se lleva a cabo un procedimiento con propósitos reconstructivos o de salud el procedimiento puede ser cubierto.
¿Existen paquetes o planes de financiamiento?
Sí, para mayores informes comuníquese a nuestro consultorio.
¿Qué tipo de anestesia se utilizará para mi cirugía?
Hay varias clases de anestesia que se pueden utilizar: local, sedación, regional y general. El tipo de anestesia que el cirujano seleccione depende de factores tales como el tipo de cirugía, la complejidad de la cirugía, la duración de la cirugía, y la salud del paciente. Anestesia local, la medicación que entumece se coloca en el área de la cirugía para minimizar las molestias y sensación. El paciente está totalmente despierto y puede ser dado de alta inmediatamente después del procedimiento. Con la sedación, el paciente recibe la medicación por vía intravenosa (IV) para colocarlo en un estado de conciencia disminuido. La anestesia local por lo general se administra junto con la sedación para minimizar cualquier incomodidad. Con este método, el paciente es técnicamente despierto, pero con poca o ninguna memoria de los acontecimientos y sus alrededores durante el procedimiento, el paciente necesitara recuperarse durante un corto período de tiempo antes de volver a casa. En la anestesia regional el paciente se le administra un sedante por vía intravenosa el cual le provoca un estado de relajación y sueño, posteriormente se administra un bloqueo regional a nivel de la columna, la cual bloquea cualquier estimulo doloroso durante el procedimiento quirúrgico. Este tipo de anestesia suele utilizarse en procedimiento extensos. Con la anestesia general, el paciente está un sueño profundo, mientras que sus vías respiratorias se protege con un “tubo de respiración.” Un anestesista calificado administra medicamentos que deprimen el sistema nervioso central, lo que los hace insensibles a la estimulación quirúrgica dolorosa y deprimen los reflejos vitales del cuerpo. Los efectos secundarios menores de la anestesia general, incluyendo náuseas, dolor de garganta, dolor de cabeza y dolores musculares, tienden a desaparecer por sí mismos en cuestión de horas o unos pocos días después de la cirugía. El uso de anestesia en cirugía plástica es, hoy por hoy, muy seguro cuando se pone en manos de profesionales médicos con la preparación y experiencia necesaria para estas intervenciones. En todos los casos, es vital que el paciente siga las instrucciones del cirujano y del anestesiólogo y que colabore con ellos para un procedimiento exitoso.
¿Cuáles son mis opciones para mi recuperación?
La mayoría de los pacientes de cirugía plástica pueden recuperarse cómodamente en casa, siempre y cuando tengan un apoyo para las tareas de menor importancia. A veces, el cirujano puede recomendar a su paciente a tener un cuidado más atento, tal como una enfermera, un centro de cuidado posterior, o la estancia hospitalaria prolongada, debido a la intensidad de la cirugía, la historia médica del paciente, la preferencia del paciente, o una combinación de ambas será comentadas con usted al momento de su consulta.
¿Cuáles son mis opciones para minimizar el dolor?
El malestar y el dolor es la forma de su cuerpo de decirle que algo ha sucedido. El Dr. Roel Moyeda le indicara en su receta los analgésicos de mayor eficacia para controlar sus molestias. La mayoría de las molestias asociadas a cirugía estética suelen ser de intensidad leve a moderada que con analgésicos via oral se controlan de manera satisfactoria.