La Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma la Ley General de Salud, para incluir a la cirugía estética y reconstructiva dentro de las actividades que requieren títulos profesionales o certificados de especialización legalmente expedidos.
Esto expuesto en el documento avalado con 395 votos a favor de la modificación de los artículos 79, 83 y 425 de dicha legislación la cual fue turnada al Senado de la República para su análisis y su eventual ratificación.
En el precepto 79 se estableció que quienes realicen cirugías estéticas y reconstructivas deberán contar con títulos profesionales o certificados de especialización, los cuales deberán haber sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.
Asimismo en los artículos 83 y 425 se estipuló que si el personal profesional no cuenta con la documentación requerida o publicita sus servicios sin los datos de registro ante las autoridades educativas, procederá la clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento.
Esto de la mano de la gravedad de la infracción y las características de la actividad.
En la asamblea, la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez, aseveró que en México el campo de la cirugía estética es donde se presenta el mayor número de casos de personas afectadas por malas prácticas.
Ello debido a la proliferación de técnicos y auxiliares que se ostentan como médicos con diplomas falsos o expedidos por instituciones sin registro oficial.
Palomares Ramírez además refirió que de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (AMCPER), en México existen más de 20 mil médicos cirujanos plásticos falsos o coloquialmente denominados charlatanes.
Por su parte, el diputado Elías Octavio Iñiguez Mejía expuso que lo que se busca con las modificaciones avaladas es evitar la proliferación de este tipo de clínicas y médicos.
Iñiguez Mejía además mencionó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) revisó más de dos mil clínicas, pero solamente el 10 por ciento contaba con un permiso sanitario y cumplía con todas las normas para este tipo de instalaciones.
Añadió que para ser médico cirujano plástico y estético se necesita ser médicos generales por seis años, posteriormente hacer una especialidad en cirugía general cuatro años y luego una subespecialidad en cirugía plástica, estética y reconstructiva durante tres años más.
Es por ello que se plantea que la Cofepris supervise que todas las clínicas y establecimientos cuenten con títulos profesionales de la especialidad y subespecialidad, además de que estén registrados tanto en colegios como en la propia institución con su cédula profesional.
“Le pedimos urgentemente a la Cofepris que clausure temporalmente a quien no cumpla, o definitivamente, todos los establecimientos que ofrezcan estos servicios de cirugía estético-reconstructiva y no cuenten con el personal especializado, certificado”, finalizó el legislador.
Deja un comentario